Diplomado en Paleografía e Interpretación Documental a través de los Archivos de Jalisco - El Colegio de Jalisco
Convocatoria abierta
Leer el tiempo. Diplomado en Paleografía
e Interpretación Documental a través
de los Archivos de Jalisco
Leer el tiempo. Diplomado en Paleografía e Interpretación Documental a través de los Archivos de Jalisco
Calendario 2025-B
Modalidad híbrida
Inicio de clases: 16 de agosto de 2025
Fecha de término: 13 de diciembre de 2025
Horario: sábados de 10:00 a 14:00 horas (hora centro de México)
Cierre de inscripción: 8 de agosto de 2025
Objetivo general del diplomado
El alumnado adquirirá bases teóricas y prácticas para transcribir paleográficamente documentos de los siglos XVII y XVIII, aportando conocimiento político, económico, social y cultural de la Nueva España y Nueva Galicia.
Coordinadora del diplomado:
Mtra. Ana Maritza Sánchez Plascencia
Costo total:
$8,600.00 MXN
Criterios generales de evaluación:
Actividades, participación en clase, tareas, 80% de asistencia, trabajo final.
Cupo mínimo:
24 participantes.
Cupo máximo:
30 participantes.
Módulos:
Módulo I. Introducción a la paleografía
Módulo II. Archivos civiles: instituciones civiles - Real Audiencia
Módulo III. Archivos civiles: Libros de gobierno de la Real Audiencia, Tierras y aguas y escribanos y notarios
Módulo IV. Archivos eclesiásticos en la Nueva España: clero secular y clero regular
Módulo V. Archivos eclesiásticos en la Nueva Galicia: clero secular: Parroquia
Módulo VI. Instituciones eclesiásticas: las cofradías en la Nueva España y la Nueva Galicia
Profesores
DRA. KAREN IVETTE MEJÍA

Doctora en Historia por El Colegio de México y maestra en Historia por El Colegio Mexiquense, actualmente se desempeña como profesora-investigadora en esta última institución, donde coordina el Seminario “Historia de las Instituciones Virreinales”. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Ha impartido clases en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, en la Universidad Autónoma del Estado de México y en El Colegio Mexiquense. Entre sus publicaciones destacan los libros Las cofradías en el valle de Toluca y su relación con el crédito, 1794-1809 (2014), y Armonía y conflicto entre corporaciones en Toluca. Un régimen corporativo eclesiástico en la integración urbana (1669-1799), publicado en 2024.

MTRA. ANA MARITZA SÁNCHEZ PLASCENCIA

Doctoranda en Historia Iberoamericana y maestra en Historia de México por la Universidad de Guadalajara. En el Archivo Histórico de El Sagrario Metropolitano de Guadalajara ha laborado durante cinco años, en los cuales rescató, identificó y clasificó el archivo de concentración e histórico; ha organizado ciclos de conferencias y ha impartido cursos de paleografía.
En el Archivo Histórico de Jalisco ha trabajado por 29 años desempeñado los cargos de encargada del área de difusión, paleógrafa y catalogadora.
Es paleógrafa. Pertenece al Seminario Santos, devociones e identidades organizado por El Colegio de Jalisco y El Colegio Mexiquense. Ha participado en la Hora Nacional Jalisco con temáticas sobre archivos. Ha impartido conferencias para la Universidad Intercontinental de la Ciudad de México. Sus líneas de investigación son historia sobre la muerte, devociones y movilidad social en la Nueva Galicia siglos XVI y XVII.

DRA. BETANIA RODRÍGUEZ PÉREZ

Doctora en Historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestra en Historia de México y licenciada en Historia por la Universidad de Guadalajara. Realiza una estancia posdoctoral en la Maestría en Historia de México de la Universidad de Guadalajara (2022-2025). Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, (SNII) nivel 1. Miembro del Seminario Permanente de Investigación: Las Otras Historias: Marginalidad, Transgresión, Justicia y Control Social. Cuenta con artículos publicados en Legajos. Boletín del Archivo General de la Nación; en la revista Letras Históricas, del Departamento de Historia de la Universidad de Guadalajara; en Tempo. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades y en Vuelo Libre. Revista de Historia y capítulos de libros. 

DRA. MARTHA ROSALÍA SÁNCHEZ LÓPEZ

Es doctora en Historia del Arte y Gestión Cultural en el Mundo Hispánico, así como en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y Lenguas, por la Universidad Pablo de Olavide, en Sevilla, España. Obtuvo también una maestría en Gestión Cultural: Turismo, Patrimonio y Naturaleza en el Instituto Ortega y Gasset, Madrid. Es licenciada en Turismo y en Historia, por la Universidad de Guadalajara.
Desde 1986 se desempeña como profesora en el Departamento de Turismo, Recreación y Servicio del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara. Imparte clases en las licenciaturas en Turismo y en Negocios Gastronómicos. Ha participado como ponente en cursos y conferencias en congresos nacionales e internacionales, abordando temas relacionados con el turismo, la cultura, la historia y la educación patrimonial.

DRA. BERENISE BRAVO RUBIO

Doctora en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, 2020), es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), nivel I. Actualmente se desempeña como profesora-investigadora de tiempo completo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH-INAH) y coordina académicamente el Archivo Histórico José Raúl Hellmer Pickman.
Dirige el Proyecto de Investigación Formativa “Iglesia, poder y sociedad: de la patria confesional al Estado laico, 1768-1929”, en la ENAH-INAH. Su labor investigativa se ha enfocado en el estudio del clero secular del arzobispado de México durante los siglos XVIII y XIX, especialmente en torno a la gestión episcopal, capitular y parroquial. Esta línea de trabajo la ha llevado al rescate, protección y difusión de fuentes eclesiásticas como bienes culturales. Ha coordinado proyectos de rescate y estabilización de archivos eclesiásticos, como el del Sagrario Metropolitano de la Ciudad de México y el de la VIII Vicaría Episcopal.

LIC. CAROLINA BUENO ANDRADE

Licenciada en Historia por la Universidad de Guadalajara. Con 18 años de experiencia laborando en la Coordinación de Archivos de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”. Tiene un Diplomado en Bibliotecología Básica del año 2023. Integrante del equipo de Catalogadores en el Proyecto de Diagnóstico y Valuación del Patrimonio Bibliográfico, Artístico y Cultural de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” 2023- 2024. Organizadora del ciclo de Conferencias titulado El Libro antiguo y las Bibliotecas de antaño del año 2023 y Guadalajara y sus historias del año 2024.

Costo total:
$8,600.00 MXN
PROMOCIÓN SÓLO EL MES DE JUNIO
20% DE DESCUENTO EN EL PAGO TOTAL DEL DIPLOMADO
Pago en tres parcialidades:
Primera parcialidad: $3,000.00 pesos, al realizar la inscripción.
Segunda parcialidad: $3,000.00 pesos, a pagar el 1 de julio de 2025.
Tercera parcialidad: $2,600.00 pesos, a pagar el 1 de agosto de 2025.
Más información:
econtinua@elcolegiodejalisco.edu.mx
Inscripciones:
Oficina de Educación Continua:
Whatsapp: 33-10-90-25-19
Teléfono: 33-43-05-59-88
Email:
econtinua@
elcolegiodejalisco.edu.mx
Requisitos
Cédula de inscripción debidamente llenada.
Acta de nacimiento
Estudios mínimos de bachillerato
Comprobante de último grado de estudios
Realizar pago
REGRESAR