ESDIP-2025-039
Doctor en Historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (2015), maestro en Estudios Sobre la Región por El Colegio de Jalisco (2010), y licenciado en Historia por la Universidad de Guadalajara (2006). Profesor investigador y coordinador del Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de Jalisco. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, (SNII) nivel I. Se especializa en Historia y Antropología de México en los temas: Historia regional, Historia rural de Jalisco, y Religiosidad popular. Ha participado en proyectos de investigación en El Colegio de Jalisco, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el extinto Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Gobierno de Jalisco. Obtuvo Mención Honorífica por su tesis, otorgada por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en diciembre de 2015, y el reconocimiento al mérito universitario en los estudios de posgrado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en enero de 2017.
Doctor en Ciencias Sociales por el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), maestro en Arqueología con especialidad en Arqueometría por la misma institución, y licenciado en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Postdoctorado en el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (2013) bajo la asesoría de la Dra. Dolores Tenorio Castilleros, con el tema “Caracterización de yacimientos en materiales arqueológicos de obsidiana del Occidente de México con la técnica de análisis por activación neutrónica”. Actualmente labora como profesor investigador en el Centro de Estudios Arqueológicos de El Colegio de Michoacán.
Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Jalisco, licenciada en Historia por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es investigadora de El Colegio de Jalisco y editora de la revista Estudios Jaliscienses, se especializa en: Historia y Antropología de México, y sus temas de estudio giran en torno a la Historia regional y de Jalisco; Historia de la educación en Jalisco, principalmente del siglo XIX; y La impronta catalana en México. Fue Secretario General de El Colegio de Jalisco de 1991 a 2005; delegada del INAH en Jalisco 2007-2011; Catedrática de la Universidad de Guadalajara y de El Colegio de Jalisco; Miembro corresponsal de la Academia Mexicana de la Historia en el estado de Jalisco, en 2020 presentó su discurso de ingreso titulado “Forjando Patria. El concepto de nación en las escuelas mexicanas (1917-1960)”. Ha recibido las distinciones: “Medalla Ramón García Ruiz”, otorgada por la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco (2010), y “Galardón a la mujer en la educación 2016” otorgado por el Grupo Promomedios Radio.
Doctor en Historia por la Universidad de California en Berkeley (2005), maestro en Historia por El Colegio de Michoacán (2000), licenciado en Historia por la Universidad de Guadalajara (1997). Desde hace dos décadas se ha especializado en el estudio de la historia de los franciscanos, de las misiones en el norte novohispano en la época colonial, y de la cartografía histórica. Sus trabajos han sido publicados en revistas especializadas, libros individuales y obras colectivas, tanto en México como en el extranjero. Responsable técnico de diversos proyectos de investigación científica individuales y grupales apoyados por el CONAHCYT (hoy Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, SECIHTI) y ha formado parte de comités editoriales de revistas científicas nacionales y del extranjero. Colaborador con universidades y agencias gubernamentales nacionales y del extranjero en procesos de evaluación y dictaminación de certámenes académicos, convocatorias de posgrado, y convocatorias de proyectos de investigación. Obtuvo dos menciones honoríficas en el premio Banamex Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana (1999, 2007) por sus tesis de licenciatura y doctorado, y el primer lugar del mismo premio por su tesis de maestría en 2001.
Doctora en Ciencias Sociales por El Colegio de Jalisco. Su línea de investigación es Resistencias sociales y movimientos culturales. Es Profesora Investigadora Titular A del Departamento de Estudios sobre los Movimientos Sociales de la Universidad de Guadalajara. Autora de varias publicaciones y ponente en diversas instancias nacionales e internacionales.
Doctor en Historia en la Universidad de Guadalajara, maestro en Historia de México 2007-2009, periodo en el que realizó una estancia en la Universidad de Sevilla, España, en el Máster “Estudios Americanos”, asesorado por el historiador Dr. Ramón Serrera Contreras. En 2010 defendió su tesis de grado titulada “La escoleta y capilla de música de la Catedral de Guadalajara, 1690-1750”, publicada por la Universidad de Guadalajara. Participó en proyectos nacionales e internacionales como: MUSICAT (Música de las catedrales), I.I.E. de la UNAM (2007-2010), Ritual Sonoro Catedralicio. Una aproximación multidisciplinaria a la música de las catedrales novohispanas. Es miembro fundador del Ensamble CEIBA (música con instrumentos autóctonos). Profesor de tiempo completo en la Licenciatura en Historia de la Universidad de Guadalajara.
Doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Historiador, académico, investigador y editor. Profesor investigador de El Colegio de Jalisco e Investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Ha centrado su labor académica en la historia de Jalisco y del occidente de México durante los siglos XVIII y XIX. Es autor de numerosas obras, entre ellas Autonomía, soberanía y federalismo y De la Insurrección a la Independencia. Ha recibido múltiples reconocimientos, como el Premio Jalisco en Humanidades y la Presea Enrique Díaz de León. Su trabajo ha sido fundamental para el estudio de la historia regional en México.
Doctor en Ciencias Sociales y Maestro en Estudios sobre la Región por El Colegio de Jalisco, licenciado en Historia por la Universidad de Guadalajara. Autor del libro Los demonios del pecado. Sexualidad y justicia en Guadalajara en una época de transición, 1800-1830. Conferencista en diversos foros a nivel global. Coautor de los libros El Escenario Regional Europeo. Historia, formación y perspectivas de la Europa actual; Raíces Culturales; Democracia y Soberanía Nacional; Esto es Jalisco. Su presente: herencia del pasado; Mujeres insurgentes, mujeres rebeldes; La Justicia Federal en las Entidades Federativas durante la Revolución y después de la Constitución de 1917.
Doctora en Historia por la Universidad Iberoamericana. Maestra en Historia con especialidad en Historia de México moderna y contemporánea por la Universidad Iberoamericana. Se especializa en Estudios Históricos. Tiene mención Honorífica por la tesis doctoral “José María Maytorena. Una biografía política”, 2005. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, (SNII) nivel II. Actualmente es Profesora-investigadora de El Colegio de Jalisco A. C. Sus líneas de investigación giran en torno a la historia social, política y religiosa de México.
Doctora en Ciencias Sociales por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Occidente). Maestra en Estudios sobre la Región por El Colegio de Jalisco. Se especializa en Estudios Históricos. En 2020 obtuvo el Premio Iberoamericano de Ensayo Científico Sor Juana Inés de la Cruz, que otorga la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), en la categoría de Ciencias Sociales y Humanidades.
Doctor en Economía Internacional y Desarrollo Económico por la Universidad de Barcelona, maestro en Estudios Rurales y Licenciado en Economía por El Colegio de Michoacán, Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, (SNII), nivel I. Ha sido profesor investigador de la Universidad de Guadalajara por casi cuatro décadas. A lo largo de su destacada carrera profesional ha publicado y coordinado más de treinta libros sobre desarrollo económico regional, desarrollo turístico y comercio internacional; además de decenas de capítulos de libros con otros autores, artículos científicos y periodísticos en el diario Vallarta Opina.
Doctora en Ciencias Sociales con especialización en Historia Cultural y de Género, por el CIESAS Occidente. Maestra en Estudios de Género, por El Colegio de México. Licenciada en Historia, por la Universidad de Guadalajara. Profesora de nivel licenciatura y posgrados. Estancia posdoctoral en El Colegio de Jalisco bajo la dirección de la Dra. Lilia Esthela Bayardo Rodríguez.
Doctora y maestra en Historia por El Colegio de México, maestra en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México y licenciada en Historia por la Universidad de Guadalajara. Su principal línea de investigación se enfoca en los Estudios Históricos. Se ha desempeñado como docente e investigadora en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en México, en la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Universidad de Guadalajara y actualmente es investigadora de El Colegio de Jalisco.
Doctora en Antropología por la Universidad de Montreal. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), nivel I. Sus temas de investigación comprenden el estudio de sociedades rancheras del occidente de México, en particular del norte de Jalisco, desde una perspectiva regional, histórica y antropológica, con énfasis en la economía y el uso de los recursos naturales. Asimismo, se interesa en el análisis de las representaciones del poder y del honor. Desde 2022 se ha interesado por comprender la política municipal, con perspectiva de género, en particular, la incorporación de mujeres a cargos municipales.
Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social en el Centro de Investigaciones y estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS Occidente), maestra en Estudios Sobre la Región por El Colegio de Jalisco y licenciada por la Escuela de Turismo de la Universidad de Guadalajara. Se ha dedicado al estudio del Crecimiento y desarrollo urbano del Area metropolitana, así́ como a la problemática de la vivienda y a los estudios relacionados con el patrimonio y los modos de vida. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), nivel II.