Diplomado en Formas y Manifestaciones de lo Global. Siglos XVI-XXI - El Colegio de Jalisco
Diplomado en Formas y
Manifestaciones de lo Global.
Siglos XVI a XXI
Registro ante la SICyT Jalisco:
ESDIP-2024-061
Diplomado en Formas y
Manifestaciones de lo Global.
Siglos XVI a XXI
Calendario 2025-B
Modalidad: virtual
Inicio de clases: 30 de agosto de 2025
Fecha de término: 20 de diciembre de 2025.
Viernes (ocasionales de conferencias magistrales) de 18:00 a 20:00 horas.
Sábados de 10:00 a 14:00 horas.
Cierre de inscripción: 22 de agosto de 2025.
Objetivo general del diplomado
Brindar las bases para que las y los estudiantes obtengan los principios teóricos e interpretativos para abordar y comprender las distintas formas en que se han constituido los procesos globales a lo largo de la historia. Entendiendo por globalización la constitución de conexiones estables y continuas por prolongados periodos de tiempo entre las distintas geografías alrededor del globo, el curso pretende ofrecer a los estudiantes la comprensión de las formas en que se desarrollaron estos procesos en distintas etapas de la historia, así como las características que adquirieron los fenómenos sociales derivados de estas grandes tendencias internacionales durante los últimos seis siglos.
Coordinador del diplomado:
Dr. Francisco Joel Guzmán Anguiano
Costo total
$8,600.00 pesos
Criterios generales de evaluación:
Actividades, participación en clase, tareas, 80% de asistencia, trabajo final.
Cupo mínimo:
15 participantes.
Cupo máximo:
30 participantes.
Módulos:
I. Una introducción a lo global
II. Un mundo interconectado por primera vez: la temprana globalización
III. La globalización en el siglo XIX: entre la industrialización y los imperialismos
IV. Un siglo mundializado: el siglo XX y sus distintas manifestaciones globales
V. La globalización en el mundo contemporáneo
Profesores
Dra. Andrea Torrealba
(UNAM)

Licenciada en Historia por la UNAM, Maestra en Historia Internacional por el CIDE, Doctora en Historia por la UNAM. Profesora de asignatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Se especializa en historia política del siglo XX, en historia trasnacional y en procesos de exilio y circulación de ideas políticas en América Latina.

Mtra. Lorenia Ruíz
(COLMEX)

Maestra en Historia Internacional por el CIDE, estudiante del Doctorado en Historia de El Colegio de México. Se especializa en la circulación de mercancías y rutas comerciales globales de la modernidad temprana (siglos XVI-XVIII).

Mtra. Laura Mier
(COLMEX)

Maestra en Historia por El Colegio de México, estudiante del Doctorado en Historia de El Colegio de México. Se especializa en minería y procesos de circulación monetaria a escala regional e imperial del siglo XVII y XVIII.

Dra. Lilia Paola Martínez
(UNAM)

Doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Actualmente se desempeña como investigadora independiente. Se especializa en la historia social, historia del delito e historia del Caribe, con análisis sobre el mundo laboral de los trabajadores de las fortificaciones de la cuenca Caribe durante el siglo XVIII y el castigo de destierro.

Dr. Bernd Hausberger
(COLMEX)

Doctor en Historia por la Universidad de Viena. Profesor investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Especialista en historia colonial latinoamericana, así como en historia global temprana y en la relación entre historia y cine.

Mtro. Daniel Medel Barragán
(COLMEX)

Maestro en Historia por la Universidad Iberoamericana, estudiante del Doctorado en Historia de El Colegio de México. Actualmente imparte clases de asignatura en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y en la Universidad Nacional Rosario Castellanos. Se especializa en historiografía contemporánea, historia conceptual y en la circulación de saberes a escala imperial de finales del siglo XVIII e inicios del siglo XIX.

Dr. Ricardo Fernández
(UADY)

Doctor en Historia por El Colegio de México. Actualmente se desempeña como investigador posdoctoral en la
Universidad Autónoma de Yucatán. Se especializa en procesos de acuñación y circulación monetaria a nivel nacional y global de finales del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX.

Dra. Erika Pani
(COLMEX)

Doctora en Historia por El Colegio de México. Profesora investigadora del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Especialista en historia política de México siglo XIX, Historia de los Estados Unidos siglos XIX, procesos de ciudadanía y construcción de nación siglo XIX, guerra civil en perspectivas comparadas siglo XIX.

Mtra. Macarena Ríos Llaneza
(U. Católica de Chile/COLMEX)

Maestra en Historia por la Universidad Católica de Chile, estudiante del Doctorado en Historia por El Colegio de México. Actualmente se desempeña como trabajadora de la Biblioteca Nacional de Chile, adscrita al Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Se especializa en procesos de institucionalización y profesionalización de la ciencia en la segunda mitad del siglo XIX en Chile y América Latina.

Mtro. Rafael Elías López Arellano
(COLMEX)

Maestro en Historia por El Colegio Mexiquense, estudiante del Doctorado en Historia de El Colegio de México. Se especializa en la circulación global y transformación del conocimiento científico durante la segunda mitad del siglo XIX, además del pensamiento indigenista mexicano de la primera mitad del siglo XX.

Mtro. Erick Mancha
(COLMEX-Ibero Puebla)

Maestro en Economía por la UNAM, estudiante del Doctorado en Historia de El Colegio de México. Actualmente imparte clases de asignatura en la Universidad Iberoamericana de Puebla. Se especializa en procesos económicos a escala nacional y global de finales del siglo XIX e inicios del XX.

Mtra. Grecia Chávez Medina
(COLMEX)

Maestra en Historia por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Estudiante del doctorado en Historia de El Colegio de México. Especialista en historia política de México y América Latina del siglo XX, además de historia del internacionalismo político de la primera mitad del siglo XX.

Mtro. Mauro Espínola Terán
(COLMEX)

Maestro en Conservación de Bienes Documentales por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, estudiante del Doctorado en Historia de El Colegio de México. Se especializa en historia de la izquierda en México del siglo XX, además de los procesos de militancia trasnacional e internacionalismos de la primera mitad del siglo XX.

Mtra. Silvia Gutiérrez de la Torre
(Universidad de Leipzig)

Maestra en Humanidades Digitales por la Julius-Maximilians-Universität Würzburg, estudiante del Doctorado de Humanidades Digitales de la Universidad de Leipzig. Actualmente se desempeña como encargada de la oficina de programación de la Fundación Wikimedia. Se especializa en la creación y difusión de acervos digitalizados y en los procesos de catalogación de las humanidades digitales.

Dr. Francisco Joel Guzmán Anguiano
(COLMEX)

Doctor en Historia por El Colegio de México. Actualmente se desarrolla como investigador independiente. Se especializa en historia del libro y la edición en América Latina del siglo XX, además de historia intelectual latinoamericana del siglo XX.

Lic. Carlos González de León
(UNLP)

Licenciado en Historia por la FES-Acatlán de la UNAM. Estudiante de la Maestría en Deporte por la Universidad Nacional de La Plata. Se especializa en la relación entre deporte y política en México y América Latina durante el siglo XX. 

Dr. Rafael Rojas Gutiérrez
(COLMEX)

Doctor en Historia por El Colegio de México. Profesor investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Actual director de la revista Historia Mexicana. Se especializa en historia intelectual latinoamericana del siglo XX.

Dra. Diana Méndez
(UNAM)

Doctora en Historia por el Instituto de Investigaciones Dr. José Luis Mora. Investigadora posdoctoral del CIALC-UNAM. Se especializa en historia trasnacional de la ciencia del siglo XX, además de historia política latinoamericana del siglo XX.

Dra. Laura Alarcón Menchaca
(COLJAL)

Doctora en Historia por la Universidad Iberoamericana. Profesora investigadora de El Colegio de Jalisco. Se especializa en la historia del catolicismo del siglo XX, además de las relaciones políticas entre laicos e Iglesia Católica en el siglo XX mexicano.

Dra. Ada Cabrera García
(BUAP)

Doctora en Sociología por la BUAP. Actualmente se desempeña como profesora investigadora de la Facultad de Economía de la BUAP. Se especializa en procesos de migración global y políticas de control migratorio, además de política económica.

Dr. Jaime Ortega Reyna
(UAM-Xochimilco)

Doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Actualmente es profesor investigador del Departamento de Política y Cultura de la UAM-Xochimilco. Se especializa en la historia de la izquierda mexicana y de América Latina del siglo XX y XXI, así como teoría e historia del marxismo latinoamericano y las tradiciones anticoloniales.

Costo total:
$8,600.00
Pago en tres parcialidades:
Primera parcialidad: $3,000 pesos, al realizar la inscripción.
Segunda parcialidad: $3,000 pesos, a pagar el 15 de mayo de 2025.
Tercera parcialidad: $2,600 pesos, a pagar el 15 de julio de 2025.
Más información:
econtinua@
elcolegiodejalisco.edu.mx
Inscripciones:
Oficina de Educación Continua:
WhatsApp: 33-10-90-25-19
Teléfono: 33-43-05-59-88
Email:
econtinua@
elcolegiodejalisco.edu.mx
Requisitos
Cédula de inscripción debidamente llenada.
Acta de nacimiento
Estudios mínimos de bachillerato
Comprobante de último grado de estudios
Realizar pago
REGRESAR