participativa de políticas públicas
desde gobierno
ESDIP-2023-098
Socióloga y evaluadora de programas de desarrollo con más de 15 años de experiencia. Especialista en Evaluación de Políticas Públicas, con un enfoque integral en participación y género. Amplia experiencia en la gestión y coordinación de proyectos de cooperación internacional, liderando iniciativas para el fortalecimiento de capacidades en evaluación para actores clave del sector público, academia y sociedad civil en la región latinoamericana. Con amplia trayectoria en capacitación y asesoría a equipos multidisciplinarios, promoviendo prácticas inclusivas y respetuosas de los derechos humanos. Docente y experta de contenido en FLACSO Costa Rica en materia de Gestión de la Evaluación sector gubernamental en América Latina. Actualmente integrante del equipo técnico del proyecto EvalConnect del Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación para el Desarrollo (DEval).
Diseñador y facilitador de cambio social enfocado en América Latina. Cofundador del Colectivo de Diseño Disruptivo, un grupo de inadaptados latinoamericanos enfocados en facilitar un cambio social positivo. Su convicción es desencadenar el cambio, valorar los procesos para sistemas más saludables por encima de las soluciones de gran impacto y que el valor debe distribuirse de manera más justa para todas las personas involucradas, es decir, esto como social e impacto colectivo y extraer herramientas y mentalidades del nexo del pensamiento sistémico y el pensamiento de diseño. Actualmente se encuentra gestionando o formulando procesos y carteras en América Latina sobre seguridad ciudadana, primera infancia, desarrollo rural y comunidades de liderazgo.
Especialista en estudios del desarrollo y ecología humana (PhD). Profesor e investigador en la Universidad Nacional de San Juan (Argentina), Director del Programa de Estudios del Trabajo, el Ambiente y la Sociedad (PETAS). Consultor independiente en temas de evaluación participativa y capitalización de experiencias, y fotógrafo documental. Miembro de EvaluAR (Red Argentina de Evaluación) y ReLAC (Red de Monitoreo,
Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe). Es miembro del equipo coordinador de Eval Participativa.
Maestra en Finanzas, con estudios en evaluación de proyectos, programas y políticas públicas en México, UNAM, Instituto Tecnológico Autónomo de México, CIDE y en el Instituto Nacional de Salud Pública, en otros países como la Universidad de Carleton en Canadá, la Universidad de Amberes en Bélgica y la Universidad de Berna en Suiza. 18 años de experiencia en consultoría en los ámbitos nacional e internacional. Su experiencia profesional como consultora en instituciones del sector público federal, estatal y municipal comprende el seguimiento y evaluación de intervenciones públicas en apego al Sistema de Evaluación del Desempeño de México
Licenciado en Economía y Diploma de Estudios Avanzados en Economía Regional ambos por la Universidad de Sevilla. Experto en Evaluación de Políticas Públicas por la Universidad Complutense de Madrid. Experto en investigación internacional en evaluación para procesos de evaluación con el Instituto Alemán de Evaluación de la Cooperación internacional-DEval; trayectoria en análisis y evaluaciones de todo tipo con la Junta de Andalucía; docente acreditado en la Universidad de Sevilla, la Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad Complutense, así como investigador y coordinador de proyectos. Cuenta con publicaciones en revistas científicas e indexadas de especialización; ha publicado algunos de sus trabajos en capítulos de libros y es coautor en publicaciones en forma de libro completo; ha participado como ponente en Congresos, Encuentros y Seminarios.
Doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, con énfasis en Cooperación Internacional para el Desarrollo; Consultora en gestión, implementación y evaluación de procesos de desarrollo local, en temas vinculados con la protección a la niñez y la adolescencia, procesos de migración y movilidad humana de niñez y adolescencia en Guatemala, violencias contra la Mujer, promoción de los DDSSRR, empoderamiento económico con un enfoque de derechos, género y ambiental. Consultora en evaluación para el fortalecimiento de capacidades nacionales en evaluación y la institucionalización del Sistema de Seguimiento y Evaluación en Guatemala con Deval (Alemania) y OVE/BID (Oficina de Evaluación y Supervisión). Docente universitaria en la Maestría de Gestión de los Sistemas de Protección Social de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Doctora en Ciencias Sociales por la UdeG, con estancias de investigación en Brasil, Argentina y Chile. Docente de cátedra en materias de planeación, políticas públicas, gestión pública y evaluación. Es miembro fundador de la Comunidad Mexicana de Gestión Pública para Resultados y de la Red Nacional de Instancias Estatales de Monitoreo y Evaluación de México, coordinadora general en 2022 con los estados de Oaxaca y Chihuahua. presidenta de la Red de Gobiernos Subnacionales en la Comunidad Latinoamericana en Gestión para Resultados del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Miembro del Consejo Editorial de la Revista Brasileña de Evaluación. Tiene 20 años de experiencia en la función pública subnacional, fundadora de la estrategia Evalúa Jalisco, durante 12 años desde la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana del Gobierno del Estado de Jalisco.
Doctor en sociología por la Universidad de Sussex (Reino Unido). Docente e investigador en temáticas de evaluación y desarrollo en la Universidad Nacional de San Juan y en el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET), en Argentina. Se desempeña como co-director del PETAS, y es consultor y capacitador en temas de evaluación y antropología social. Escribe en el blog «Al Borde del Caos» y es miembro del equipo coordinador de EvalParticipativa.
Doctor en Ciencias Sociales, especialización en Sociología, por la UdeG. Coordinador de la Lic. en Gestión Pública y Políticas Globales, Profesor-investigador en el Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO. Candidato al Sistema Nacional de Investigadores CONACYT. Funcionario en la administración pública estatal, director de evaluación. Consultor y evaluador de proyectos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Especialista en gestión y evaluación de políticas públicas, análisis de la violencia criminal organizada, así como en metodologías mixtas de investigación. Investigación en las dinámicas de la violencia criminal organizada, la eficacia de las políticas públicas contra la inseguridad y la violencia, la institucionalización de la evaluación en los gobiernos subnacionales. En torno a estos, es autor de artículos de investigación.
Maestra en Estudios Económicos por la UdeG. Autora y coautora de publicaciones académicas arbitradas en temas económicos, sociales y territoriales. 12 años de experiencia en el sector público, fue directora de la estrategia Evalúa Jalisco, liderando la realización de las evaluaciones participativas de la política de transporte masivo “Mi Transporte”, “Estrategia ALE para la atención y prevención de violencia contra las mujeres”, “Jalisco te reconoce de apoyos para personas adultas mayores” y “Apoyos a grupos vulnerables de zonas rurales”. Así como las evaluaciones con mecanismos participativos “Nidos de Lluvia” y “Recrea inglés” entre los años 2020-2024.