El Colegio de Jalisco acoge el I Congreso de la Red Iberoamericana de Historiadoras - El Colegio de Jalisco

El Colegio de Jalisco acoge el I Congreso de la Red Iberoamericana de Historiadoras

El Colegio de Jalisco acoge el I Congreso de la Red Iberoamericana de Historiadoras

Zapopan Jalisco, 30 de Mayo de 2024

Por: Vianney Aguirre Mora

El miércoles 29 de mayo de 2024 en las instalaciones de El Colegio de Jalisco en Zapopan, la Mtra. Ixchel Ruiz, secretario general del recinto, inauguró el I Congreso de la Red Iberoamericana de Historiadoras en compañía de diplomáticas y especialistas interesadas en visibilizar el trabajo de dicha red. 

A cuatro años de la fundación de la red, con más de veinticinco mesas de diálogo y la participación de cien especialistas, arrancó el I Congreso de la Red Iberoamericana de Historiadoras. Siendo las 9:56 de la mañana del miércoles 29 de mayo, Ruiz dio por iniciada la asamblea, misma que se extenderá por tres días de manera híbrida y con múltiples conferencias destinadas al aprendizaje y a la reflexión del impacto social y cultural que las historiadoras, especialmente en América Latina.

Participaron también en la inauguración la doctora en Historia Pilar Gutiérrez Lorenzo, la doctora en Ciencias Sociales Cristina Alvizo Carranza y la doctora en Historia Isabel Juárez Becerra, quienes en conjunto enfatizaron cómo la virtualidad ha sido una herramienta clave para conectar a diplomáticas de distintas partes de la República Mexicana y poder avanzar unidas en abordar desde el saber histórico temas como son la cultura, el arte, la salud, la política, entre otros. 

Juárez Becerra vigoriza la gran recepción que tuvo la convocatoria para las mesas de diálogo, pues inicialmente se pensaba contar con la asistencia de alrededor de cuarenta personas; sin embargo, para la sorpresa de las organizadoras, el número aumentó a más de cien participantes y espectadores. 

La primera conferencia arrancó de la mano de la Dra. María Teresa Fernández Aceves, quien expuso el tema “Biografías feministas y los derechos de las mujeres: entre lo local y lo transnacional”. En ella, destacó el quehacer de mujeres historiadoras en México como Ángeles Mendieta Alatorre, autora de La mujer en la revolución mexicana (1961); y Aurora Fernández, quien escribió Mujeres que honran la patria (1958), entre otras. Todas ellas destacaron académica y socialmente, pues Fernández Aceves mencionó que a principios del siglo XX, las mujeres enfrentaban limitaciones significativas para incursionar en el ámbito de la investigación, pero fieles a sus causas, encontraban formas de contribuir y ayudar a la sociedad.

La ceremonia y conferencia marcaron la pauta de lo que parece ser un gran evento de reunión y foros para todo público, en donde se puede aprender y conectar de manera dinámica con esta red de mujeres que, durante varios años, ha buscado mantener vivo el recuerdo y trabajo de colegas, contribuyendo de manera colectiva a su divulgación.

El programa completo está disponible para su visualización en la página oficial de El Colegio de Jalisco, el cual contiene la información relevante de cada charla y taller. Este congreso promete ser un espacio invaluable de aprendizaje y conexión, honrando el legado de las investigadoras y su impacto en la comunidad.

REGRESAR