Presentan trabajos sobre experiencias de mujeres en Guadalajara - El Colegio de Jalisco

Presentan trabajos sobre experiencias de mujeres en Guadalajara

El ejercicio se centró en las mujeres blaseñas y las mujeres indígenas

Este martes 29 de agosto se llevó a cabo la sesión mensual del Seminario de Redes Femeninas en la Historia y Estudios de Género. En esta ocasión se contó con la participación de la Mtra. Fabiola Sevilla (ENAH) con el tema, “Mujeres blaseñas en Guadalajara, ritualidad y resistencias”; así como la intervención de la Dra. Selene Cruz (CIESAS Occidente), con la ponencia “Experiencias de acceso a la salud durante el embarazo y parto en mujeres indígenas en el Área Metropolitana de Guadalajara”. La moderación corrió a cargo de la Dra. Hilda Monraz (Coljal).

La primera ponencia estuvo a cargo de la Mtra. Sevilla. Los objetivos de su presentación centrada en un capítulo de su tesis de doctorado, fueron dar cuenta del sujeto del género nguiu, como mujeres diversas que están presente en todas las actividades rituales de los Zapotecas como mayordomas o acompañantes; visibilizar cómo las mujeres nguiu establecen lazos sociales a través de la participación en cada una de las fiestas y su colaboración en en la vida cotidiana como proveedoras, madres de vida, mayordomas y compañeras de vida; y, poner al centro de la reflexión al sujeto mujer nguiu.

En sus hallazgos la Mtra. Sevilla expuso que las mujeres diversas o de la diversidad, tienen un papel fundamental en la sociedad del cuidado; las diferencias que se expresan en las relaciones de género, se pueden visibilizar en espacios sociales como lo festivo; se recurren a estrategias de cuidado colectivo; los rituales son parte importante porque son parte de una estrategia de resistencia; y los saberes como el bordado y el peinar para una festividad son rituales cotidianos, además, el acompañamiento, la escucha y ser cómplices es parte del apoyo mutuo que existe entre mujeres.

Por su parte, la intervención de la Dra. Cruz estuvo enfocada en exponer partes de su proyecto de estancia posdoctoral, en el que trabaja con las narrativas de mujeres indígenas para conocer sus experiencias de parto. Se centra en dos procesos socioculturales, como es el embarazo y el parto. Su objetivo principal es analizar cómo viven los indígenas urbanos su búsqueda de acceso a la salud y la relación que guardan estas vivencias con sus prácticas microfinancieras.

En cuanto a sus hallazgos, la Dra. Cruz explicó que los servicios que frecuentan las mujeres indígenas, destacan los centros de salud y hospitales públicos, lo que se explica por la baja tasa de derechohabiencia a falta de empleos formales; también, que las instituciones de salud materna en las que se atienden, ponderan la práctica biomédica; y, que los vínculos familiares llegan a suplir la fragilidad del sistema de salud en región.

REGRESAR